Es la primera vez que leo acerca de un episodio histórico en Chile y fue desgarrador conocer una catástrofe tan terrible como el incendio de la iglesia de la Compañía, ocurrido en 1863. Ese día, Chile cambió para siempre: la modernidad empezaba a abrirse paso en una sociedad profundamente conservadora y católica. Francisca Solar nos trae una historia que conmueve, llena de frustración y tristeza. Aquí te comparto mi opinión El buzón de las impuras de Francisca Solar.
¿De qué trata El buzón de las impuras?
La novela nos transporta a un Santiago ultraconservador y religioso, donde el catolicismo regía todos los aspectos de la vida. En medio de esta sociedad se celebraba el Día de María, una festividad organizada por las Hijas de María, grupo compuesto por cerca de 2.000 mujeres devotas.
La tragedia llegó de forma inesperada: un incendio en la iglesia acabó con la vida de la mayoría de ellas.
Francisca Solar reconstruye este episodio desde la voz de las mujeres que murieron ese día. A través de una exhaustiva documentación histórica, la autora denuncia cómo la Iglesia sometía y manipulaba a las mujeres, convirtiéndolas en pilares fundamentales para mantener su poder en la sociedad.
Encuentras el buzon de las impuras en buscalibre aqui
Lo que vas a encontrar en esta historia
Seguiremos a la familia Aguirre Vanderbilt y, a través de sus experiencias, conoceremos las limitaciones de las mujeres, la política y los círculos adinerados de la época. Todo transcurre en poco más de un mes, en el que la autora nos entrega una radiografía de quienes perecieron en el incendio.
Uno de los aspectos más llamativos es la crítica a la religión: muestra cómo las mujeres eran manipuladas sistemáticamente, y cómo una de las protagonistas se convierte en clave para cuestionar ese poder.
opinión El buzón de las impuras de Francisca Solar
Debo reconocer que al inicio me costó entrar en la historia. La autora presenta abundante información histórica para dar contexto, lo que me hizo pensar que sería un relato demasiado denso. Sin embargo, tras superar ese comienzo, la narración se vuelve más vertiginosa y emotiva.
Me impactó la manera en que se describe la catástrofe: los vestidos inflamables, las puertas cerradas y el fuego descontrolado. Según se sabe, todo ocurrió por el mal manejo de velas dentro del recinto. Aún más conmovedor fue leer cómo cientos de hombres buscaban desesperados a sus esposas con la esperanza de hallarlas con vida.
La autora además incluye fragmentos de prensa de la época y utiliza nombres reales de las víctimas, lo que potencia la sensación de estar frente a un documento vivo de la memoria histórica.
El libro me llenó de indignación al ver el papel que jugaban las mujeres dentro de esta sociedad, cómo la Iglesia —y en especial un sacerdote— las manipulaba y maltrataba. Me impactó la forma en que utilizaba el buzón de la Virgen para exhibir lo “pecadoras” que eran sus fieles y seguir ejerciendo control sobre ellas. Y lo más doloroso fue ver cómo, tras la catástrofe, ese mismo buzón se convirtió en la excusa para intentar eximir a la Iglesia de responsabilidad, culpando a las mujeres que habían confesado allí sus miedos y pecados. Leer sus inseguridades, sus temores frente al mundo y cómo la institución buscó lavarse las manos después, me resultó profundamente triste y frustrante.
Encuentras el buzon de las impuras en kindle aqui
Conclusión
El buzón de las impuras es una novela histórica que combina investigación rigurosa con una narración emotiva. Me hizo reflexionar sobre el rol de la mujer en aquella sociedad y sobre cómo las tragedias también moldean la identidad de un país.
Aunque al inicio puede sentirse denso, vale totalmente la pena adentrarse en sus páginas: es una lectura conmovedora, crítica y profundamente humana.