Te comparto mi Opinión El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Le Guin, esta novela corta de ciencia ficción me removió profundamente. Ya había leído Los desposeídos, una historia que nos transporta a Urras y Anarres y que me impactó por su reflejo de problemáticas sociales actuales. Con esta obra me pasó algo similar, y por eso hoy quiero contarte por qué se ha convertido en una de mis lecturas más significativas.
¿Cómo se gestó esta novela?
El nombre del mundo es bosque fue publicada en 1972, y forma parte del ciclo de novelas de ciencia ficción de Le Guin, junto a Los desposeídos y La mano izquierda de la oscuridad. Esta novela corta ganó el premio Hugo y fue escrita como una forma de protesta contra la guerra de Vietnam. Ursula no estaba de acuerdo con el papel que estaba desempeñando Estados Unidos en ese conflicto, así que podríamos decir que esta obra nace desde la rabia, la conciencia política y la crítica directa.
Es, sin duda, una historia que carga con una fuerte denuncia al colonialismo, a la deforestación, y a la forma en que el poder puede destruir todo a su paso.
¿De qué trata El nombre del mundo es bosque?
La historia nos lleva al planeta Athshe, donde sus habitantes viven en paz y en total armonía con la naturaleza… hasta que llega una expedición terrestre. La Tierra ha agotado sus recursos naturales y ve en este nuevo planeta una fuente inagotable de madera. La colonización comienza, y con ella, la opresión de los nativos.
La novela está contada desde tres perspectivas:
- Davidson, un militar humano convencido de que los athshianos no son una especie inteligente. Cree que someterlos es lo correcto para asegurar el éxito de su misión.
- Raj Lyubov, un científico que busca comprender, respetar y proteger a los nativos. Su visión humanista lo convierte en un obstáculo para quienes solo quieren explotar el planeta.
- Selver, un athshiano que presencia cómo asesinan a su pareja y cómo su gente es destruida. Él será quien lidere una revolución para defender a su especie y enfrentarse a la amenaza humana.
A lo largo de la novela, se nos plantea una crítica durísima al extractivismo, al imperialismo, y a cómo una civilización puede corromper a otra en nombre del progreso.
Si quieres empezar a leer ciencia ficcion hechale un ojo a este libro
Opinion El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Le Guin
Esta historia me impactó profundamente. Sobre todo, porque estoy convencida de que, si la humanidad pudiera irse hoy mismo a otro planeta en busca de recursos, haría exactamente lo que leí en estas páginas. Esa certeza me deja una sensación amarga, y confirma lo poco que confío en nuestra capacidad de cambiar.
Ver cómo los nativos se enfrentan a los terranos también me hizo reflexionar sobre una pregunta clave: ¿qué es lo que realmente consideramos humano? Los terrestres se creen superiores, los únicos con inteligencia y derecho a decidir. Mientras que los athshianos, que jamás habían conocido la violencia, comienzan a verla como única vía para defenderse. Y al ver que los invasores no tienen nada de humano en su accionar, buscan exterminarlos.
Sin duda, esta es una novela que me dejará pensando por mucho tiempo. Me hizo cuestionar qué significa realmente ser humano, y cómo podemos ser la peor plaga si no evolucionamos nuestra mirada sobre los otros seres vivos que habitan este y otros mundos posibles.
¿Ya conocías esta novela de Ursula K. Le Guin? ¿Has leído otras de sus obras? ¿cual es tu opinión El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Le Guin
Si te interesa la ciencia ficción con mensaje social, esta historia te va a encantar.
Puedes encontrar esta novela para envio a todo latinoamerica aqui