Publicado en

Opinion El gato que amaba los libros de Sōsuke Natsukawa

Opinion El gato que amaba los libros de Sōsuke Natsukawa

Hoy quiero hablarte de un libro que me hizo pausar, pensar y, lo admito, darme un pequeño jalón de orejas como lectora. Asi que te comparto mi opinion El gato que amaba los libros de Sōsuke Natsukawa, una fábula que parece tierna en la superficie, pero que esconde una crítica bastante fuerte (y necesaria) al mundo literario y a cómo nos relacionamos con los libros.

Un poco sobre el autor

Sōsuke Natsukawa es un autor japonés nacido en 1978, ya traducido a más de 30 idiomas y ganador del prestigioso Premio de los Libreros Japoneses. Y no es para menos: tiene una forma muy particular de escribir que mezcla ternura, crítica social y una buena dosis de introspección.

¿De qué va?

La historia sigue a Rintaro, un adolescente hikikomori que vive encerrado en su habitación rodeado de libros. Tras la muerte de su abuelo —quien regentaba una pequeña librería de segunda mano—, la vida de Rintaro da un giro cuando un gato parlante llamado Tora aparece y le pide ayuda para salvar los libros que están en peligro.

Así, el protagonista se embarca en una especie de travesía fantástica a través de distintos laberintos, cada uno con una enseñanza profunda sobre el amor por la lectura.

Ecuentras el libro en buscalibre Colombia aqui

Opinion El gato que amaba los libros de Sōsuke Natsukawa

Este libro es mucho más que una historia con un gato adorable. Es una crítica directa a diferentes maneras de maltratar los libros, incluso cuando decimos que los amamos. Cada laberinto me dejó pensando, pero te comparto mis reflexiones más destacadas:

🌀 El primer laberinto:

Nos muestra a alguien que guarda todos los libros bajo llave después de leerlos. ¿La reflexión? Que releer también es una forma de amar los libros. Y que la vida no solo se vive en las páginas, sino también fuera de ellas.

✂️ El segundo laberinto:

Critica el mundo donde todo se resume y se simplifica para “ahorrar tiempo”. Me recordó que leer no es solo obtener información, es sumergirse en una historia, disfrutar del lenguaje, del ritmo… y eso no se logra con un resumen.

💰 El tercer laberinto:

Aquí viene la crítica más fuerte (y más cierta) al mundo editorial. Se retrata a un editor que solo quiere vender libros como si fueran productos de supermercado. Y sí, me tocó profundamente porque muchas veces vemos libros mal corregidos, mal maquetados y aún así carísimos… todo por la prisa de publicar y vender.

🚪 El cuarto laberinto:

Ese te lo dejo para que lo descubras tú 😉 Solo diré que toca una fibra emocional muy especial y nos hace preguntarnos si de verdad amamos los libros como decimos que lo hacemos.

Una reflexión personal

Algo que me incomodó un poco (y lo digo con cariño) es que el libro pareciera sugerir que solo los clásicos valen la pena. Y aunque yo amo los clásicos —antes leía mucha literatura rusa e inglesa—, también creo que hay autores contemporáneos que están escribiendo obras que serán relevantes por generaciones. Así que aquí discrepo un poco con Natsukawa.

Eso sí, me hizo darme cuenta de que he dejado de leer clásicos desde la pandemia… y que los extraño.

¿Lo recomiendo?

Sí. El gato que amaba los libros es ideal si quieres reconectar con tu yo lector, si alguna vez te has sentido distante de los libros o si simplemente quieres una historia tierna con una crítica fuerte. No es solo una fábula, es una invitación a pensar y a amar mejor eso que tanto decimos que amamos: leer.

Estado Lector
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.